Disponer de modelos que reflejen la realidad de funcionamiento de un sistema hídrico se
torna fundamental para la gestión eficaz de los recursos hídricos de una cuenca, máxime
teniendo en cuenta los diferentes escenarios de cambio climático pronosticados para las
regiones mediterráneas por el Grupo I de Trabajo del Equipo Intergubernamental de
expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) en los informes AR4 (A1, A2, B1 y B2) y AR5
(RCP2,6, RCP4,5, RCP6,0 y RCP8,5), que estima un aumento de las temperaturas
medias, así como un descenso del régimen pluviométrico entre un 10 y 30%,
respectivamente, para la región mediterránea. Aunque constituye una tarea complicada,
el presente trabajo intenta determinar, de manera preliminar, los posibles impactos que
estas nuevas hipótesis de cambio climático pueden tener sobre los recursos hídricos de
la masa de agua subterránea Sierra de Líbar (060.044), perteneciente a la Demarcación
Hidrográfica de las Cuencas Mediterráneas Andaluzas, en el Sur de España. Para ello,
en primer lugar, se han comparado los resultados obtenidos, para el periodo 1976-2003,
del recurso hídrico a nivel mensual con el modelo SIMPA que, tradicionalmente, se ha
utilizado para la toma de decisiones en la Planificación Hidrológica, con los procedentes
de la simulación a partir del modelo Sacramento, cuya utilización requiere tener un
elevado conocimiento previo de la zona de estudio debido al elevado número de
parámetros que se utilizan para caracterizar el funcionamiento del sistema hídrico.
Posteriormente, se han simulado las nuevas previsiones del IPCC de cambio climático
para la zona de estudio (región mediterránea), valorando, de manera preliminar, tanto el
grado de afección al recurso hídrico frente a eventuales episodios de sequía como las
potenciales implicaciones socio-ambientales que conllevarían.