JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditoresEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditores

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMAOpen Policy Finder (antes Sherpa-Romeo)Dulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Tesis doctorales
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Tesis doctorales
    • Ver ítem

    Diferencias biológicas y de supervivencia según el método de detección en pacientes con cáncer de mama

    • Autor
      Medina Cano, Francisco José
    • Director/es
      Redondo-Bautista, MaximinoAutoridad Universidad de Málaga; Vicioso-Recio, Luis PrudencioAutoridad Universidad de Málaga
    • Fecha
      2014
    • Editorial/Editor
      Universidad de Málaga, Servicio de Publicaciones y Divulgación Científica
    • Palabras clave
      Mamas - Cáncer - Tesis doctorales
    • Resumen
      Existe consenso general en que los programas de “screening” o cribado con mamografía puede reducir la mortalidad por cáncer de mama un 20%; sin embargo, dichos programas están sometidos a varios sesgos como el de adelanto diagnóstico (“lead bias”) que se relaciona sobre todo con el tamaño tumoral, y el de duración de la enfermedad (“length bias”), relacionado con características biológicas y de proliferación de los tumores. Numerosos artículos han mostrado una relación entre tumores diagnosticados por cribado y menor tamaño, condiciones biológicas más favorables y mayor supervivencia, a pesar de lo cual el método de detección de la enfermedad parece ser un factor pronóstico independiente de dichas variables. El objetivo de este estudio fue medir las características biológicas implicadas en la génesis tumoral y la progresión del cáncer de mama en los carcinomas sintomáticos y los de cribado para identificar posibles diferencias, distinguiendo además entre tumores diagnosticados en la primera (prevalencia) y sucesivas rondas de screening (incidentes). Para este fin, se evaluaron parámetros clínico-patológicos y actividades de proliferación y apoptosis en una serie de 130 casos sintomáticos y 161 tumores detectados mediante cribado, de los que 76 fueron prevalentes, 65 incidentes y se incluyeron 20 casos de falso negativo. Tras ajustar por el tamaño pequeño de los carcinomas detectados mediante cribado en comparación con los cánceres sintomáticos, los detectados en el programa de cribado presentaron mayor supervivencia libre de enfermedad (RR = 0,43 IC = 0,19 - 0,96) y tenían concentraciones de receptores de estrógeno y progesterona más a menudo que los cánceres sintomáticos (OR = 3,38 IC = 1,72-6,63 y OR = 3,44 IC = 1,94-6,10, respectivamente). Además, la expresión de bcl-2, un marcador de buen pronóstico en el cáncer de mama, fue mayor y la expresión de HER2 / neu fue menor en los cánceres detectados mediante cribado que en los cánceres sintomáticos (OR = 1,77 IC = 1.1 - 3.23 y OR = 0,64 IC = 0,40-0,98, respectivamente). Sin embargo, al comparar carcinomas detectados mediante cribado prevalentes vs incidentes, los tumores prevalentes fueron de mayor tamaño (OR = 2,84, IC = 1.05- 7.69), tenían menos probabilidades de ser HER2 / neu positivo (OR = 0,22, IC = 0,08-0,61) y presentaron menor expresión Ki67 (OR = 0,36 IC = 0,17 - 0,77). Además, los tumores incidentes presentaron un tiempo de supervivencia más corta que los prevalentes (RR = 4,88 IC = 1,12 - 21,19). Conclusiones: Los carcinomas de incidencia incluyen una variedad de carcinomas detectados por screening que presentan diferencias en la biología y el pronóstico en relación con carcinomas prevalentes. El método de detección es importante y debe tenerse en cuenta cuando se toman decisiones de terapia adyuvante.
    • URI
      http://hdl.handle.net/10630/8570
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    TDR_MEDINA_CANO.pdf (3.815Mb)
    Colecciones
    • Tesis doctorales

    Estadísticas

    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA