Este trabajo pretende conocer las estrategias discursivas de normalización
desde las que se está construyendo el fenómeno homoparental en diferentes espacios
públicos, como son: el ámbito académico, los medios de comunicación (documentales) y
el ámbito experto profesional-legislativo.
El método de investigación que se utiliza es cualitativo, en concreto el Análisis
del Discurso a partir de la propuesta de Potter y Wetherell de los repertorios
interpretativos. Así comprobamos que se privilegia el uso de estrategias
normalizadoras defensivas frente al riesgo de homofobia y ataque a la diversidad
familiar. Se prefiere asimilar el hecho homoparental a la experiencia de
paternidad/maternidad en relaciones heterosexuales, minimizando la presencia de
elementos diferenciales, que pueden resultar incómodos.
1. INTRODUCCIÓN
El interés real por el estudio de la homoparentalidad se remonta a la década de 1970
en Norteamérica, como resultado de la visibilidad social y mediática que va cobrando
los casos en disputa por la custodia de los hijos e hijas de mujeres lesbianas en
procesos de divorcio. Estas primeras investigaciones se centran especialmente en el
ajuste psicosocial de las madres lesbianas y su capacidad para ejercer el rol
parental, así como en los efectos psicosexuales en el desarrollo de los hijos.
Esto determina que la definición de la homoparentalidad como objeto de investigación
quede establecida desde sus comienzos, como factor de riesgo, directo o indirecto,
para la crianza, aspecto que se mantendrá hasta la actualidad. En años sucesivos se
consolida el interés por seguir aportando evidencia empírica en este sentido pero se
recurre a una metodología cuantitativa donde las familias heteroparentales ejercen
de grupo control en las comparativas sobre competencia parental y ajuste. Este
énfasis comparativo se consolida en la década de 1990. En esta época es interesante
señalar aquí el primer estudio longitudinal realizado por Golombok y Tasker (1996) y
ya un más recientemente el estudio pionero realizado en España por el departamento
de psicología evolutiva de la Universidad de Sevilla (González, 2003). En general,
las investigaciones de carácter cuantitativo coinciden en que no existen diferencias
significativas en cuanto al ejercicio de la parentalid
ad entre padres o madres homosexuales y padres o madres heterosexuales. Además, se
demuestra que el desarrollo psicosocial de los niños/as criados en familias
homoparentales es totalmente equiparable al de niños as criados por familias
heteroparentales.
La comparativa en los resultados ha dado lugar a una normalización de los mismos, y
la normalización ha contribuido a que en la actualidad la existencia de familias
formadas por padres gays o madres lesbianas deje de entenderse como un peligro
social y pase a ocupar un lugar destacado en la renovación de la institución
familiar desde la pluralidad de opciones y el respeto a la diferencia (Pollack,
1995).
A pesar de los resultados comparativos favorables, desde la institución eclesiástica
y otros estamentos sociopolíticos de carácter conservador se critica por falta de
rigor científico las conclusiones a las que han llegado los estudios de carácter
cuantitativo. Las limitaciones se centran en el uso de muestras heterogéneas y
sesgadas por asociaciones que luchan por la defensa de este colectivo. También se
enfatiza en la inestabilidad de las parejas homosexuales y en la tendencia de los
hijos e hijas a imitar la conducta sexual de sus padres (Cameron y Cameron, 1996).
Estudios recientes de carácter cualitativo crítico apuestan por investigaciones que
superen los debates comparativos. Por ejemplo Ceballos (2009) se preocupó por
conocer la educación en materia de diversidad familiar en estas familias, así como
los desajustes que se pudieran producir en esta misma materia en el sistema
educativo. Concluyendo que efectivamente existían desajustes provocados
principalmente por el discurso heternormativo del profesorado.
Ya estudios realizados con anterioridad en el Reino Unido por Clarke y Kitzinger
(2004) eran consistentes a estos hallazgos, concluyendo que el refuerzo continuo
hacia la heterosexualidad obligaba a estas familias y a los defensores de las mismas
a utilizar argumentos en defensa de una normalización.
De ahí surge nuestro interés por desarrollar una aproximación cualitativa centrada
en tres cuestiones:
1. ¿Cómo se articula la investigación sobre un fenómeno social emergente como la
homoparentalidad a diferentes dimensiones de la intervención social?
2. ¿Cómo se construye el fenómeno homoparental y qué labor de construcción,
sensibilización y divulgación se hace desde diversos medios de producción
audiovisual que pueden servir de tarjeta de presentación tanto para la sociedad en
general cuanto para el ámbito educativo, asociativo, reivindicativo, etc.?
3. ¿Cuáles son los fundamentos discursivos en los que se asienta la opinión
prohomoparental, especialmente de expertos, y cómo estos defensores atienden a los
efectos normalizadores?
OBJETIVOS
General:
Conocer cómo se construye socialmente la homoparentalidad desde diferentes espacios
públicos y qué estrategias discursivas utilizan.
Específico:
Valorar qué precios deben pagar las estrategias normalizadoras para presentar la
homoparentalidad como un modelo familiar compatible con el heterocentrismo
dominante.
MÉTODO
El material utilizado para análisis ha sido las transcripciones literales de grupos
de discusión, entrevistas en profundidad, material audiovisual y el diario de la
Sesión de la Comisión de Justicia celebrada el 20 de junio de 2005 (previa a la
aprobación de la Ley 13/2005). Analizamos los materiales desde un enfoque
socioconstruccionista con especial interés en detectar cuáles son las temáticas que
tanto las personas participantes como los medios de producción audiovisual y los
expertos prohomoparentales , utilizan para hablar de los significados
socioculturales relacionados con la paternidad o maternidad entre personas del mismo
sexo
Por lo tanto, utilizamos la metodología cualitativa ofrecida desde la perspectiva
discursiva de orientación psicosocial. En concreto nos centramos en el análisis del
discurso desde la propuesta de Potter y Wetherell (1987), fundamentalmente a partir
de sus conceptos construcción y repertorios interpretativos (RI).
RESULTADOS
En la construcción fenómeno homoparental desde el punto de vista sociopolítico se
distiguieron los 5 RI: “El amor hace a una familia”, “La educación como fuente de
cambio social”, “Hemos avanzado en derechos, pero y ¿en hechos?”, “La influencia de
las familias homoparentales en la orientación sexual de los hijos” y “La
construcción social de la identidad sexual y de género”.
Desde la construcción de los documentales se identificaron cuatro repertorios:
“Construyendo identidad”, “Visibilidad y cercanía”, “Orientación sexual” y “La
familia homoparental: una opción posible”.
En la construcción experta de la normalización del hecho homoparental se
identificaron tres repertorios fundamentales: Despatologizar, cuestión de derechos y
Género vs. Sexo.
CONCLUSIONES
En general nuestros estudios pretenden trascender la comparación de argumentaciones
contradictorias entre el discurso anti-prohomoparental. Concretamente nuestra
atención se ha centrado en analizar las estrategias discursivas empleadas para
presentar la experiencia homoparental y las consecuencias de su uso en la propia
definición y proyección social del fenómeno. Como consecuencia se detecta en esta
dinámica de discursos el uso de argumentos propiamente normalizadores como
estrategias.