A lo largo de mi experiencia como guitarrista siempre me ha llamado enormemente la atención las grandes diferencias que existen entre las enseñanzas de un maestro y otro, con respecto a la pulsación del instrumento y, por consiguiente, a la obtención de un sonido guitarrístico de calidad. Básicamente y debido a esta desigualdad de opiniones o métodos, fue como nació mi curiosidad de obtener respuestas acerca de la calidad del sonido y de las diferentes formas de ataque de las cuerdas con la mano derecha, inherentes a aquél.
Así, nos encontramos con dos modos de pulsar: apoyando, lo que significa que cuando el dedo pulsa una cuerda, éste se posa en la cuerda contigua y, tirando, lo que requiere que cuando el dedo pulsa una cuerda, éste no se apoya en ningún sitio, sino que se flexiona sobre sí mismo.
Uno de los objetivos fundamentales durante el camino hacia un nivel profesional es conocer, desarrollar y, por último, perfeccionar las funciones motrices que intervienen en la ejecución guitarrística. Por lo tanto, las diversas formas de ataque de la mano derecha, para conseguir progresivamente una independencia de los dedos y una calidad sonora adecuada, forman parte del conjunto de elementos básicos asociados a la ejecución instrumental (Russell, 1993).
De esta manera, fue cómo surgieron, a través de mis propias experiencias, las incógnitas que me llevaron a profundizar en el conocimiento de estas dos técnicas de pulsación.
Desarrollo teórico.
En general, la técnica y la interpretación musicales tienen sus raíces en metodologías de formación regidas por la tradición sonora y una pedagogía, en general, limitada por las convenciones y los valores estéticos que se transmiten de maestros a discípulos (Visentin y Shan, 2011). Partiendo de este punto de vista es necesario señalar que los métodos de guitarra existentes, donde se expone el aprendizaje de la técnica, se apoyan normalmente en una serie de consejos prácticos usualmente aceptados por ajustarse al sentido común porque han sido propuestos por maestros de reconocido prestigio. Esto, añadido a los pocos estudios empíricos con respecto a la técnica guitarrística, abunda en la pertinencia de este trabajo para que, a partir de los resultados encontrados en el mismo, podamos aportar información objetiva acerca de la ejecución de dicho instrumento y sus características.
Shan y Visentin (2012) señalan que la electromiografía de superficie (EMG) resulta una tecnología atractiva para los investigadores porque proporciona de una manera no invasiva datos sobre los procesos fisiológicos que hacen que los músculos produzcan el movimiento. De esta manera, se puede capturar la actividad muscular durante cualquier movimiento del cuerpo al medir las convulsiones liberadas por los músculos cuando se activan. En consecuencia, las mediciones se utilizan normalmente para comprender la respuesta de un proceso del organismo, para obtener el tiempo de control de diferentes acciones y para examinar con detalle la coordinación entre los grupos musculares.
Mientras las aplicaciones con la tecnología EMG en los campos del control motor y del aprendizaje motor han sido ampliamente desarrollados para mejorar el rendimiento deportivo, en el campo del análisis de la técnica instrumental existen escasos estudios. Sin embargo, Visentin y Shan (2011) señalan que a través de los trabajos científicos que se están desarrollando en esta materia, los músicos se pueden beneficiar en el proceso del aprendizaje instrumental y en el desempeño de habilidades técnicas de forma más eficiente.
El propósito de este estudio consistió en describir y analizar el patrón de ejecución experto de los dedos índice y medio de la mano derecha de dos maestros profesionales de la guitarra clásica, durante la interpretación de una partitura musical con dos técnicas de pulsación (apoyando y tirando), mediante registro EMG de superficie, a partir de un nivel de calidad sonora estable en ambas técnicas determinado por expertos.
En este sentido, esta investigación proporciona soporte empírico para comprender y conocer los procesos de control motor subyacentes a la técnica instrumental de la guitarra clásica y facilita un proceso para seguir profundizando en la ejecución y en la técnica instrumental.
Se realizaron dos estudios de caso con guitarristas profesionales, los cuales interpretaron una partitura del repertorio clásico original para este instrumento y las ejecuciones fueron recogidas por un equipo de registro electromiográfico, dos cámaras de video y un equipo de grabación de sonido, de tal manera que facilitaran el posterior análisis de los dedos implicados en el estudio, con objeto de sincronizar los datos EMG con cada una de las acciones de los dedos durante la interpretación de tres dificultades técnicas propias del instrumento (movimiento transversal de la mano derecha o cambios de cuerdas, desplazamiento longitudinal de la mano izquierda y ejecución de ligados técnicos ascendentes y descendentes ejecutados por la mano izquierda..
Conclusiones.
Los resultados pusieron de manifiesto el alto grado de estabilidad y consistencia en el nivel de requerimiento muscular, demostrando el grado de control motor que poseen los guitarristas expertos. Es relevante señalar que cada uno de ellos presentó un patrón EMG de superficie diferente para cada una de las dificultades técnicas analizadas, dedos considerados (índice y medio) y sistemas de pulsación estudiados (apoyando y tirando), pero similar en ambas repeticiones de todos los pasajes musicales.
Bibliografía consultada.
Russell, D. (1993). La técnica clásica. En M. Stimpson (Ed.). La guitarra, una guía para estudiantes y profesores (pp. 181-197). Madrid: Ediciones Rialp.
Visentin, P., & Shan, G. (2011). Applications of EMG Pertaining to Music Performance - A Review. Arts BioMechanics, 1(1), 15-32.
Shan, G., & Visentin, P. (2012). EMG Applications in Studies of Arts. Applications of EMG in Clinical and Sports Medicine. En Dr. Catriona Steele (Ed.). ISBN: 978-953-307-798-7, In Tech. Consultado el 15 de septiembre de 2013 en http://www.intechopen.com/book/applications-of-emg-in-clinical-and-sports-medicine/emg-applications-in-studies-of-arts