Introducción
La hiperfrecuentación de los servicios de urgencias ha sido asociada a los trastornos mentales, el abuso de sustancias, problemas psicosociales y dificultades socioeconómicas. En el ámbito extrahospitalario, en concreto, el mayor aumento se ha producido en las demandas de tipo psiquiátrico.
El objetivo de este estudio es analizar las demandas psiquiátricas a los servicios de emergencias extra-hospitalarias y calcular el tiempo que trascurre entre la repetición de la demanda.
Material y métodos
Estudio observacional, transversal. Se utilizó la base de datos del Centro Coordinador de Urgencias y Emergencias de Málaga (DCCU) del año 2008. Se analizó a los pacientes con un diagnóstico (CIE-9) realizado por el médico que atendió la demanda (n=24619). Para la comparación de las demandas se utilizó la prueba de Kruskal-Wallis y la Ji Cuadrado. Se calculó el número de días hasta la siguiente demanda mediante un análisis de supervivencia (Kaplan-Meier).
Resultados y conclusiones
Un 14.3 % de los pacientes presentaba un diagnóstico psiquiátrico o de abuso y/o dependencia de sustancias. Los diagnósticos más frecuentes fueron “trastornos afectivos” (55.9%) seguido de “abuso y/o dependencia de sustancias” (21.7%). Los pacientes que más frecuentemente volvieron a hacer una demanda fueron los clasificados con “otros diagnósticos psiquiátricos” (40.4%), “esquizofrenia y psicosis” (39.6%) y los que menos los que presentan diagnóstico de “abuso y dependencia de sustancias” (27.5%) (p<0.01). Los que más tardaron en realizar una nueva demanda fueron los “trastornos afectivos” con un tiempo de 61.05 días de media (p<0.01). En conclusión, un importante número de demandas a los servicios de urgencias extrahospitalarias están relacionadas con problemáticas mentales y consumo de sustancias.
Referencias bibliográficas
1 Locker, T. E., Bastón, S., Masón, S.M. y Nicholl, J. (2007). Defining frequent use of an urban emergency department. Emergency Medical Journal, 24(6):398-401.