JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditoresEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditores

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMAOpen Policy Finder (antes Sherpa-Romeo)Dulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Docencia
    • Trabajos Fin de Grado
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Docencia
    • Trabajos Fin de Grado
    • Ver ítem

    Síntesis musical humanizada con notación musical simbólica

    • Autor
      De Vicente Miláns, Rafael
    • Director/es
      Vico-Vela, Francisco JoséAutoridad Universidad de Málaga
    • Fecha
      2013-12-10
    • Palabras clave
      Sintetizadores musicales
    • Resumen
      La música es, según su definición tradicional, el arte de organizar sensible y lógicamente una sucesión coherente de sonidos y silencios utilizando los principios fundamentales de la melodía, la armonía y el ritmo; donde intervienen complejos procesos psico-anímicos del autor. Por todo ello la música siempre ha sido considerada un arte solo al alcance del hombre, pero con el transcurrir del tiempo y la tecnología, la informática y los ordenadores han evolucionado poco a poco dentro del campo de la música llegando a poder componer obras musicales indistinguibles de las realizadas por un humano. Por otra parte las computadoras comenzaron como simples medios de reproducción y actualmente son una utilidad prácticamente indispensable para el compositor instrumental. En el proyecto de investigación Melomics en el que participa el Grupo de Estudios en Biomimética (GEB) de la universidad de Málaga, y al cual está adjunto este Proyecto de Fin de Carrera, se ha conseguido la generación de música con el computador Iamus. Esta máquina, mediante algoritmos evolutivos que tiene implementados, genera melodías y contenido musical que almacena en estructuras informáticas. El objetivo de este PFC es proporcionar a Iamus un software de síntesis musical con el que, además de componer piezas musicales, pueda también interpretarlas, es decir, transformar en un archivo de audio estándar la información musical almacenada internamente. El sistema dotará a dichos archivos de salida de efectos, adornos y otros recursos interpretativos, tanto generales, como específicos de instrumentos y estilos, de manera que la emulación automática de la composición se aproxime a la ejecución de un intérprete humano. Para llevar a cabo todo ello se hace uso del protocolo MIDI el cual proporciona la capacidad de hacer audible dicha información musical, siendo el formato más extendido para la edición de composición musical y generación de audio. Dicho formato no es utilizado para la reproducción directa de la obra musical sino mediante el uso de instrumentos virtuales, procesado de audio, mezcla y otros recursos, para obtener archivos de audio convencionales, como WAV o MP3. Todo este proceso se efectuará de una manera automática, buscando su optimización y obtener un audio resultante con la mayor calidad posible actualmente, aprovechando al máximo los recursos disponibles: clúster de computación Iamus y ordenadores multinúcleo en caso de ejecución local.
    • URI
      http://hdl.handle.net/10630/6759
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    Memoria_PFC_Rafael_De_Vicente.pdf (3.055Mb)
    Colecciones
    • Trabajos Fin de Grado

    Estadísticas

    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA