El objetivo de la presente investigación fue analizar las estrategias de regulación cognitivo-emocional más utilizadas por una muestra de personas mayores así como examinar el posible papel mediador de dichas estrategias en la relación perdón-salud física y mental. Para ello, los participantes completaron la subescala de perdón del Cuestionario de la fortalezas del carácter (VIA), el Cuestionario de estrategias de regulación cognitiva (CERQ), y el Cuestionario de calidad de vida relacionada con la salud (SF-12). Los resultados mostraron que las estrategias de regulación más utilizadas fueron planificación, reevaluación positiva y catastrofismo. Asimismo los datos mostraron que ciertas estrategias de regulación como la reevaluación positiva, la rumiación y la refocalización positiva mediaban la relación perdón-salud mental y que planificación como estrategia de regulación cognitiva-emocional mediaba la relación entre perdón y salud física en este colectivo. Nuestros hallazgos sugieren un perfil en el uso de estrategias de regulación cognitivo-emocional y su importancia sobre la calidad de vida relacionada con la salud, que podrían ser tenidas en cuenta en futuros programas de intervención con personas mayores.