La adscripción de la figura de sor Gregoria Francisca de Santa Teresa (1653-1736, O.C.D.) a una generación «preneoclásica», consciente de cierto viraje hacia modelos clásicos en su praxis lírica (R. P. Sebold, 1993), resulta controvertida desde un punto de vista metodológico si se desea establecer su preciso alcance en el ámbito de la literatura española.
Proponemos aquí arrancar del contexto creativo de las composiciones y no de un a priori globalizador, lo que exige, como marco de trabajo, una más que necesaria reivindicación de la tradición mística y poética carmelitana en que se inserta la obra de esta religiosa.
Se presentan, pues, en este Congreso el inicio de varias líneas de relectura a partir del estudio de la recepción crítica y textual de la autora, así como algunas conclusiones preliminares de corte estilístico acerca del mérito de la poesía de sor Gregoria Francisca de Santa Teresa, especialmente calificada como obra de singular significación en el período de entre siglos que sirve de pórtico a la entendida Modernidad dieciochesca.