Se aborda el concepto de la Responsabilidad Social Universitaria (RSU), valorando las páginas
web institucionales como plataforma para la difusión de información acerca de las políticas e
iniciativas apuntaladas por las casas de estudio superior en esta área, así como también para
el diálogo con los stakeholders, entendiéndose la comunicación en una doble vertiente
estratégica: instrumental y relacional. Así, se traza un recorrido teórico que parte del
impacto de la universidad en la sociedad con arreglo a cuatro ámbitos: organizacional,
educativo, cognitivo-epistemológico y social (Vallaeys et al., 2009: 2), para luego ahondar en
las bondades que suponen las TIC al tamiz de un modelo universitario que apuesta por la
rendición de cuentas y la transparencia frente a los stakeholders (Azuero, 2009: 14),
auspiciando la visibilidad de su actuación socialmente responsable y, con ello, la
consolidación de su imagen y su reputación corporativa (Garde et. al., 2011: 4-7). En este
encuadre, la investigación se apalanca en el análisis de contenido de los websites de 14 casas
de estudio pertenecientes a la Asociación de Universidades confiadas a la Compañía de Jesús
en América Latina (AUSJAL), sobre la base de cinco categorías: presencia de información
atinente a RSU; tipo de información acerca de RSU; stakeholders a quienes se dirigen los
contenidos de RSU; facilidad de acceso a la información sobre RSU; y mecanismos de
participación de los stakeholders en la web (tanto de carácter general como específicos en
RSU), realizándose la observación entre septiembre de 2012 y enero de 2013. En síntesis, la
exploración arroja cinco hallazgos clave: la oferta generalizada de información sobre RSU; el
énfasis en los contenidos alusivos al “Impacto Social”; la inclinación por la comunidad
académica como público objetivo; la dificultad en la ubicación de tópicos de interés acerca
de RSU dentro del website; y el predominio de recursos de comunicación eminentemente expositivos.