Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorRuiz-del-Olmo, Francisco Javier 
dc.date.accessioned2012-01-23T09:22:40Z
dc.date.available2012-01-23T09:22:40Z
dc.date.issued2011
dc.identifier.citationZER Revista de Estudios de Comunicación, n. 31es_ES
dc.identifier.issn1989-631X
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10630/4873
dc.description.abstractLa década de los cincuenta del siglo pasado fue el periodo en el que se desarrolló la implantación de la televisión en España. Se sucedieron esporádicas prácticas televisivas, una etapa experimental pública, su inauguración oficial en 1956 y su progresiva consolidación. El nuevo medio fue así legitimándose socialmente entre los distintos sectores de la comunicación y de los medios en la dictadura. La cinematografía no permanecerá del todo ajena a ese proceso y, como sector directamente afectado con la divulgación del nuevo medio audiovisual, se mostró en la prensa especializada entre la inquietud y la esperanza, generando debates críticos sobre la relaciones futuras entre el cine y la televisión. El presente texto describe, analiza y clasifica la toma de posición de la prensa cinematográfica frente a la naciente televisión.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad del País Vasco, Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicaciónes_ES
dc.subjectTelevisión - España - 1948-1960es_ES
dc.subjectCine - En la prensa - España - 1948-1960es_ES
dc.titleEsperanzas y recelos: la prensa cinematográfica española ante la llegada de la televisión (1948-1960)es_ES
dc.typejournal articlees_ES
dc.departamentoComunicación Audiovisual y Publicidad
dc.rights.accessRightsopen access


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem