JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditoresEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditores

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMAOpen Policy Finder (antes Sherpa-Romeo)Dulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Revistas y Jornadas
    • Revistas
    • Acta Botánica Malacitana
    • Acta bot. malacit. Vol. 35 (2010)
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Revistas y Jornadas
    • Revistas
    • Acta Botánica Malacitana
    • Acta bot. malacit. Vol. 35 (2010)
    • Ver ítem

    Nota sobre Abies pinsapo Clemente ex Boiss. y otras plantas andaluzas

    • Autor
      Cabezudo-Artero, BaltasarAutoridad Universidad de Málaga; Pérez-Latorre, Andrés VicenteAutoridad Universidad de Málaga; Casimiro-Soriguer Solanas, Federico; Gavira Romero, Óscar; García Rojas, Juan A.; Pavón, Manuel
    • Fecha
      2010
    • Editorial/Editor
      Universidad de Málaga. Servicio de Publicaciones
    • Departamento
      Departamento de Biología Vegetal (Botánica y Fisiología Vegetal)
    • Palabras clave
      Abetos españoles; Flora - Andalucía; Abetos españoles - Málaga (Provincia)
    • Resumen
      En esta nota fl orística proporcionamos información sobre una serie de táxones que consideramos interesantes para Andalucía, mayoritariamente en la provincia de Málaga y alrededores. Se trata de novedades nomenclaturales, provinciales, comarcales (en el sentido de Flora Vascular de Andalucía Oriental (Blanca et al., (eds.) -2009-), en adelante FVAO), sectoriales (fi togeográfi cas) o plantas incluidas en categorías de amenaza de UICN de las que hemos hallado nuevas poblaciones. Se han consultado las referencias corológicas correspondientes en Flora Iberica (Castroviejo et al., (eds.) -1986-2010- ), FVAO y GBIF (Global Biodiversity Information Facility); por tanto los comentarios corológicos han de entenderse como referidos a esas fuentes. Los comentarios fi togeográficos tienen como base a la sectorización de la provincia de Málaga y zonas limítrofes propuesta por Pérez Latorre y Cabezudo (2002). La secuencia de datos para cada taxón es: nombre científi co y autores, pliego de referencia (MGC), datos corológicos, comportamiento ecológico, sintaxones principales donde aparece en la localidad y la categoría de amenaza si es que la presenta. (LRA= Lista Roja de la Flora Vascular de Andalucía (Cabezudo & Talavera, (coord.), 2005); LRE= Lista Roja de la Flora Vascular Española (Moreno J.C., (coord.), 2008); LFF= Ley de la Flora y la Fauna silvestres de Andalucía, 2003). Para algunas especies se incluye fotografía realizada en la localidad y fecha del pliego testigo. Abies pinsapo Clemente ex Boiss. P. E. Boissier describió Abies pinsapo en 1838 basándose en sus observaciones personales y en los pliegos que vio en el herbario de Haenseler (Boiss., 1838 y 1839- 45). Desconocemos la procedencia y donde están en la actualidad estos pliegos del Herbario de Haenseler, pero es muy posible que fueran plantas recolectadas por Clemente en 1809 y regaladas al herbario en base a la larga relación que Clemente tuvo con alguno de los botanófi los malagueños de la época. Como sabemos, Clemente conocía de la existencia de este abeto mucho antes que Boissier (Clemente, 2002) y lo reconoció por su porte y por la morfología de sus piñas. Con toda seguridad Clemente comunicó estos datos a sus discípulos malagueños Haenseler y Prolongo, que a su vez lo comunicaron a Boissier, seguramente olvidándose de la paternidad de Clemente sobre este asunto. No es casual que Boissier, en su interés en ver las piñas del pinsapo, visitara el mismo día pero 28 años después la localidad clementina de la especie. Esta disposición a olvidar las aportaciones de los botánicos y rodrigones españoles en las obras de algunos botánicos extranjeros era algo común en la época. Clemente (1818) conocía y diferenciaba las dos especies de abetos españoles y en la página 406 sección II, donde habla de los abetos, hace una somera descripción de la especie andaluza (fi g. 1). Desconocemos si Boissier conocía esta información a través de sus rodrigones malagueños o de La-Gasca. Sobre este asunto ya manifestó su opinión Laza Palacios (1942: 267) en el mismo sentido de esta nota. Pensamos finalmente que la paternidad de Abies pinsapo es, código en mano, de Boissier, pero también creemos que en este asunto algo importante tuvo que ver Clemente por lo que consideramos de coherencia científi ca unir estos dos botánicos al nombre de esta emblemática especie andaluza.
    • URI
      http://hdl.handle.net/10630/4322
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    35_Cabezudo.pdf (3.174Mb)
    Colecciones
    • Acta bot. malacit. Vol. 35 (2010)

    Estadísticas

    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA