Esta tesis doctoral, estructurada como compendio de publicaciones, examina tres obras clave del humanismo tardío que reformularon los paradigmas literarios y filosóficos de los siglos XVI y XVII: Somnium (1581) y Epistolica Institutio (1591) de Justo Lipsio, junto con el De Laconismo syntagma (1609) de Ericio Puteano. Se ofrecen ediciones cuidadosamente anotadas y traducciones inéditas al español e inglés —salvo una versión revisada del inglés en el caso de Epistolica Institutio—, acompañadas de estudios introductorios, índices y notas de contexto cultural, histórico, filosófico y literario. Estas versiones recuperan textos poco explorados, insertándolos en los debates políticos, filosóficos y retóricos de su época.
Lipsio articula una propuesta estilística basada en la breviloquentia, influida por el neoestoicismo, que convierte el lenguaje en vehículo de disciplina racional y emocional. Epistolica Institutio cobra especial relevancia al redefinir la correspondencia como práctica ética, funcional y moral, priorizando claridad, brevedad y contención verbal en un contexto de crisis cultural y religiosa. Puteano, discípulo de Lipsio, radicaliza estos principios mediante un laconismo extremo que depura el lenguaje hasta su forma más austera, elevándolo a ideal ético.
Desde una perspectiva interdisciplinar, se exploran también las implicaciones críticas de estos textos en tradiciones discursivas más amplias. En Somnium, Lipsio satiriza los excesos hermenéuticos del Renacimiento; en Epistolica Institutio, transforma la carta en ejercicio de virtud; y en De laconismo syntagma, Puteano consagra la contención verbal como disciplina filosófica.
Los resultados han sido difundidos en editoriales académicas y revistas de prestigio como Studia Aurea, eHumanista y el BBKL, avaladas por índices como SPI-CSIC, Scopus y ERIH Plus. La tesis se ha nutrido además de estancias en centros europeos de excelencia, donde el doctorando ha ejercido como profesor e investigador.