La Fibrosis Pulmonar Idiopática (FPI) es una enfermedad intersticial crónica de causa desconocida que afecta principalmente a adultos mayores y se caracteriza por un deterioro progresivo de la función pulmonar debido a la formación de tejido cicatricial en los pulmones. Esta condición tiene un pronóstico desfavorable, con una mediana de supervivencia de 2.5 a 3.5 años sin tratamiento, y su manejo clínico se complica por la coexistencia de factores sistémicos como la sarcopenia y la malnutrición. Ambas condiciones agravan el deterioro funcional y se asocian con mayor mortalidad, lo que subraya la importancia de nuevas herramientas para valorar la masa muscular y la composición corporal (bioimpedancia, ecografía nutricional, test funcionales y tomografía computarizada) para guiar el manejo de estos pacientes.
Objetivos
El presente trabajo tiene como objetivo principal analizar la relación entre parámetros de composición corporal y función física (morfofuncionales) y la mortalidad a 12 meses en pacientes con fibrosis pulmonar idiopática (FPI). Para ello, se han empleado técnicas avanzadas como la bioimpedancia eléctrica (medición del ángulo de fase), la ecografía nutricional (evaluación del área de sección transversal del recto femoral), la dinamometría, el test de Timed Up and Go (TUG) y la tomografía computarizada (índice músculo-esquelético a nivel de T12).De forma complementaria, se pretende determinar la utilidad de los parámetros morfológicos, como el área del recto femoral, el ángulo de fase y el índice músculo-esquelético en T12 como predictores de sarcopenia, empleando los criterios establecidos por el Grupo Europeo de Trabajo sobre Sarcopenia en Personas Mayores (EWGSOP). Entre los objetivos específicos, se incluyen la identificación de correlaciones entre las distintas técnicas de evaluación morfofuncional y parámetros globales de la enfermedad, así como la calidad de vida.
Adicionalmente, se desarrollan puntos de corte para predecir tanto la mortalidad como la sarcopenia, mediante el análisis de modelos de regresión y supervivencia a 12 meses, subrayando el impacto clínico de estos parámetros en el manejo integral de los pacientes con FPI.