JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditoresEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditores

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMAOpen Policy Finder (antes Sherpa-Romeo)Dulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Revistas y Jornadas
    • Revistas
    • Acta Botánica Malacitana
    • Acta bot. malacit. Vol. 19 (1994)
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Revistas y Jornadas
    • Revistas
    • Acta Botánica Malacitana
    • Acta bot. malacit. Vol. 19 (1994)
    • Ver ítem

    El polen recogido por "Apis mellifera" L. en Hinojos (Huelva) durante la primavera

    • Autor
      Ortiz, Pedro Luis
    • Fecha
      1994
    • Editorial/Editor
      Universidad de Málaga, Servicio de Publicaciones
    • Departamento
      Departamento de Biología Vegetal (Botánica y Fisiología Vegetal)
    • Resumen
      El polen recogido por Apis mellifera L. en Hinojos (Huelva) durante la primavera. Durante la primavera de 1986, periódicamente, se ha usado una trampilla cazapolen para obtener muestras de las cargas de polen recogidas por dos colmenas instaladas en Hinojos (Huelva). Dichas muestras se han pesado y se han estudiado microscópicamente. En cada una se han identificado los tipos polínicos encontrados y se han calculado sus porcentajes respecto al volumen; además se ha calculado un índice proporcional a la cantidad de cada tipo polínico recogida cada día de muestreo. Se han encontrado 53 tipos polínicos diferentes, pero mas de la mitad del volumen de cada muestra correspondió a uno o dos tipos solamente. En general los tipos recogidos abundantemente por una colmena también lo fueron por la otra. Los recursos polínicos más usados fueron Cistus salvifolius, C. libanotis y Quercus suber. El índice de cantidad y el porcentaje respecto a volumen de cada tipo polínico no evolucionaron paralelamente a lo largo del muestreo.
    • URI
      http://hdl.handle.net/10630/3854
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    19_Ortiz.pdf (7.330Mb)
    Colecciones
    • Acta bot. malacit. Vol. 19 (1994)

    Estadísticas

    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA