JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditoresEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditores

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMAOpen Policy Finder (antes Sherpa-Romeo)Dulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Libros, Capítulos de libros y Reseñas
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Libros, Capítulos de libros y Reseñas
    • Ver ítem

    La expresión popular como tiempo sublime. Reflexiones desde la Antropología Social.

    • Autor
      Zurita-Márquez, EvelinaAutoridad Universidad de Málaga; Llorente-Marín, Francisco ManuelAutoridad Universidad de Málaga
    • Fecha
      2019
    • Editorial/Editor
      Pirámide
    • Palabras clave
      Fiestas; Antropología cultural y social; Etnología
    • Resumen
      La fiesta, en sentido amplio, como expresión popular y comunicación de la comunidad, es un comportamiento expresivo que implica la interacción del grupo en procesos rituales que se han ido impregnando de elementos de procedencia diversa, de distintos momentos históricos, etc. Si los rituales se mantienen como formas de expresión popular es por su imbricación con la toposensitividad (espacios ecológicos, espacios familiares y cotidianos de celebración; espacios no artificiales), pero también por su imbricación con la temposensitividad (ciclos estacionales, ciclos festivos -navidad, carnaval, cruces de mayo-, ciclos asociados a la actividad productiva agraria). La cultura no la entendemos los antropólogos como un conjunto de rasgos, de costumbres o tradiciones, ni como la entiende la industria cultural, sino más bien como un ‘contexto’ en el que cobran sentido y significado los comportamientos humanos. El objetivo de esta investigación es plantear los riesgos de la patrimonialización y espectacularización de manifestaciones populares festivas. La expresión festiva se puede usar, vivir, sentir, pero no reconstruir como se reconstruye un edificio viejo o un apero de labranza antiguo para ser expuesto en un museo pues, así, se convierte en una cosa, en un fetiche, en algo artificial, en lo que no es.Nuestra etnografía se fundamenta en trabajos de campo realizados en Málaga y Huelva, concretamente, en expresiones populares muy arraigadas en estos lugares que se manifiestan de forma diferente. Hemos utilizado una metodología cualitativa y técnicas de investigación como la observación etnográfica y la entrevista en profundidad. La resultados de investigación ponen de manifiesto que las expresiones populares festivas, como comunicación y expresión de lo que es común, de la comunidad, del tiempo sublime, de ese tiempo inasible en el que tienen lugar instantes eternos, pueden ayudar a imaginar la Realidad de otro modo.
    • URI
      https://hdl.handle.net/10630/38433
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    La expresión popular como tiempo sublime. Reflexiones desde la Antropología Social_Zurita y Llorente.pdf (598.4Kb)
    Colecciones
    • Libros, Capítulos de libros y Reseñas

    Estadísticas

    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA