JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditoresEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditores

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMAOpen Policy Finder (antes Sherpa-Romeo)Dulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Libros, Capítulos de libros y Reseñas
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Libros, Capítulos de libros y Reseñas
    • Ver ítem

    Voces que no(s) cuentan. Análisis de la exclusión social desde las metáforas y propuestas para hacer pedagogía social.

    • Autor
      Ruiz-Román, CristóbalAutoridad Universidad de Málaga; Molina-Cuesta, LorenaAutoridad Universidad de Málaga; Juárez-Pérez-Cea, JesúsAutoridad Universidad de Málaga; Vega Díaz, José Manuel; Velasco Fano, Francisco Javier
    • Fecha
      2023-10
    • Editorial/Editor
      Foessa
    • Palabras clave
      Exclusión social; Educación social
    • Resumen
      Las metáforas son el lenguaje de los poetas, ¿o no? Vivimos en una realidad muy prosaica. Pareciera que solo hablamos en prosa, en lenguaje racional, incluso con códigos comunicativos cada vez más digitales y menos analógicos, la realidad reducida a ceros y unos, porque solo importa lo que se puede contar, pesar o medir. Lejos de esto, el estudio que sigue a estas palabras de introducción nos pone al alcance de la mano y de la mente un acercamiento a la realidad que parte, precisamente, de lo contrario. Que apuesta por que las metáforas no son ni exclusivas de la poesía, ni algo a desterrar por irrelevante. Que las metáforas forman parte de la expresividad humana; que, además, pueden ser un mecanismo privilegiado para comprender lo que está pasando, lo que, dicho en prosa, sería entender la metáfora como analizador social. Porque, aunque no terminamos de ser conscientes de ello, usamos metáforas continuamente. A través de ellas expresamos realidades muy complejas de manera muy directa y clara. Aunque no sea racional ni reductible a estadísticas, y queden lejos de la precisión, las metáforas nos ubican en lo verosímil, en algo que «se parece a la verdad», pero que nos deja claro que no lo es del todo. Una modestia expresiva, que en muchas ocasiones se echa en falta en las rigurosidades del lenguaje científico, que no deja de ser, en otra forma, una aproximación a la verdad.
    • URI
      https://hdl.handle.net/10630/38134
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    voces que nos cuentan LIBRO COMPLETO.pdf (4.161Mb)
    Colecciones
    • Libros, Capítulos de libros y Reseñas

    Estadísticas

    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA