La accesibilidad de los medios puede definirse como «la condición que deben cumplir los medios audiovisuales para ser comprensibles y utilizables por las personas con discapacidad sensorial» (CESyA, 2020). El subtitulado para personas sordas y personas con discapacidad auditiva , la audiodescripción para personas con discapacidad visual y la interpretación en lengua de signos son las modalidades de traducción audiovisual (inter e intralingüística) que hasta ahora cuentan con normativa reguladora tanto para la creación como para la emisión en medios audiovisuales en España. Su existencia pretende garantizar a los/as usuarios/as el derecho a la información, la cultura y el ocio, por lo que la accesibilidad de los medios juega un papel fundamental a favor de la inclusión social de los colectivos a los que se dirige. Al mismo tiempo, genera la necesidad de formación de profesionales cualificados/as para llevar a cabo una tarea que requiere habilidades instrumentales estrechamente vinculadas a las nuevas tecnologías. El aula de traducción audiovisual se convierte en el lugar más adecuado para desarrollar un proceso de enseñanza-aprendizaje colaborativo en accesibilidad mediática.