En este trabajo se analiza la revista Vltra en el periodo 1921-1922 como eco del “último compromiso asumido por los firmantes del manifi esto que bajo este título apareció en todos los diarios madrileños en el otoño de 1918” (Vltra 1-1921: 1). Este manifiesto sentaba las bases del movimiento poético ultraísta que promovía una renovación radical del espíritu y de la técnica. A tal fin, se realiza una contextualización de la revista Vltra, así como un estudio descriptivo extratextual de las traducciones contenidas en ella, cuyos textos originales proceden en su mayor parte del francés. Ambos estudios permiten analizar las fuentes extranjeras que sirvieron de inspiración al movimiento y su tratamiento en la traducción, con la consiguiente influencia en el panorama literario español del tiempo. El modelo de descripción que se sigue trata dos aspectos principales. En primer lugar, parte de un análisis contextual de la revista en relación con sus principios estéticos y otras revistas de su tiempo y pasa a estudiar, en segundo lugar,
los factores y participantes en la producción de los textos originales y de los textos traducidos (las personas e instituciones involucradas en el proceso de traducción, la presentación de los textos y de sus peritextos, además de otros textos traductológicos o epitextos). Se concluye que las traducciones y los textos traductológicos presentes en Vltra son una forma de introducción de literatura extranjera novedosa en el sistema literario español de la época, pero también representan un medio de expresión de las teorías líricas del movimiento ultraísta.