Desde traidor a manipulador, pasando por reescritor, autor o translauthor, entre muchos otros apelativos: la complejidad de la figura del traductor literario, de límites difuminados por la subjetividad que caracteriza su actividad traductora, es obvia y su estudio ha despertado un profundo interés en la Traductología contemporánea desde diferentes pero complementarias perspectivas. En este trabajo se plantea una revisión introductoria de estas perspectivas de estudio traductológico para contextualizar teóricamente la presentación aplicada de una polifonía de traductoras en España e Hispanoamérica que han prestado sus voces al poeta romántico inglés John Keats en español.
Se valora el per!l de las traductoras en consonancia con la intencionalidad, explícita o
implícita, de su labor traductora y se conjetura sobre la armonía de sus aportaciones en
la transmisión de la verdad poética keatsiana.