La pandemia de la COVID-19 ha causado cambios drásticos en muchos aspectos de nuestras vidas, provocando efectos negativos en el bienestar físico, mental y social, derivados, en parte de una disminución en la práctica de actividad física de los jóvenes estudiantes. Esta disminución tiene un impacto negativo en su calidad de vida, salud mental y física, bienestar, felicidad y rendimiento académico, aumentando incluso el estrés y la ansiedad. Esta situación se agrava en las mujeres ya que vienen presentando niveles inferiores de actividad física. Dicho esto, el objetivo de esta investigación fue analizar si en la época post-pandemia los niveles de actividad física y percepción de bienestar son inferiores en las estudiantes universitarias frente a los estudiantes varones. En el estudio participaron N = 164 estudiantes de universidades de España y Sudamérica y con edades comprendidas entre los 18 y 26 años. El 35,4% (n = 58) de género masculino y el 64,6% femenino (n=106). Se trató de una investigación de enfoque cuantitativo en la que se administró un cuestionario autorellenable para conocer el nivel de actividad física, mediante el IPAQ reducido y la percepción de bienestar mediante el WBI (de la OMS) con 5 items. Los resultados pusieron de manifiesto, de forma significativa, una menor práctica de actividad física y percepción de bienestar de las mujeres respencto de los hombres. Estos hallazgos ofrecen implicaciones para la gestión universitaria que debe proponer fórmulas para motivar y apoyar la práctica deportiva de las mujeres por los efectos negativos que la inactividad física tiene para su bienestar integral.