A través de esta investigación hemos querido arrojar luz sobre nuestro autor, al-Šuṭaybī era andalusí, nacido en Berja en la actual provincia de Almería en 882 H / 1477 J.C., y fallecido en azeghedra El Bibane (Marruecos) en 963 H / 1556 J.C. Sin embargo, al-Šuṭaybī emigró con su familia al Magreb debido al decreto de conversión forzosa de los mudéjares de Granada emitido por los Reyes Católicos en 1499, a instancias del Cardenal Cisneros, que daba a aquellos la opción de elegir entre la conversión al cristianismo o la emigración a países musulmanes. En su libro Kitāb al-Ŷumān fī Mujtaṣar Ajbār al-Zamān, al-Šuṭaybī recopiló información variada de historias que se remontan a trabajos de destacados historiadores anteriores, basándose en sus experiencias personales vividas en al-Ándalus.
A través de esta obra, queda claramente demostrado el importante y significativo papel que desempeñó al-Šuṭaybī en la historiografía árabe y la importancia de Kitāb al-Ŷumān fī Mujtaṣar Ajbār al-Zamān como una fuente relevante para la historia de al-Ándalus y la historia islámica en general. Basándonos en lo mencionado con anterioridad, se puede considerar esto como un estudio sistemático y amplio de la historia islámica. Una de las principales cosas mencionadas por al-Šuṭaybī en el Kitāb al-Ŷumān fī Mujtaṣar Ajbār al-Zamān está en la última sección del tercer capítulo, de la obra, donde trata el tema de los mudéjares y de los moriscos andalusíes y las revueltas que llevaron a cabo, así como trata las noticias de los reyes en el norte de África occidental, es decir, de los eventos del siglo XVI en España y en Magreb. Esto significa que esta obra podía ser utilizado por los investigadores y eruditos de su tiempo yo posteriores como fuente de información básica sobre ese