Sostenibilidad es un término arraigado en estos tiempos de crisis energética y medioambiental. A nivel mundial, organizaciones como la UNESCO (Organización de las
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) la tiene presente como pilar
fundamental entre sus programas. La motivación de la presente tesis ha sido la sostenibilidad en la construcción, centrando el trabajo a nivel técnico en ventanas y cerramientos, su eficiencia y aspectos técnicos y una
visión socioeducativa, siendo la sostenibilidad el hilo conductor.
Se realizó un recorrido en el estudio de la construcción sostenible, conociendo los
materiales más utilizados, lo que permitió detectar el elevado uso del aluminio en ventanas y cerramientos, material poco sostenible en su fase de producción y como producto acabado. Se realizó un estudio de comportamiento energético, térmico, de hermeticidad (infiltraciones) y dimensional, respecto a la necesidad y finalidad principal de una ventana, que es ventilar, y conocer la relación más eficiente en cuanto a dimensiones y proporción de huecos respecto a suelo para una ventilación eficaz aprovechando el momento crítico de la pandemia (COVID19). El estudio acaba queriendo conocer la tendencia social, la producción científica existente y la situación educativa respecto a la sostenibilidad que es el hilo conductor de la presente Tesis. La utilización de
marcos de madera o PVC mejoraría de manera significativa la eficiencia energética de los edificios. Actualmente la normativa permite unos valores relativamente altos de transmitancia en huecos, por lo que sería deseable una revisión que enfoque los ahorros energéticos pensando también en verano para las zonas cálidas.