La universidad juega un papel fundamental en el desarrollo del espíritu emprendedor de una sociedad. De las distintas alternativas vehiculares de emprendimiento, existe una con características singulares, que es la cooperativa. Sin embargo, muy pocas de las nuevas empresas creadas en el ámbito universitario son cooperativas, entidades que deben ser promovidas por los poderes públicos, según establece la propia Constitución Española. El presente trabajo analiza
la presencia del cooperativismo en la realidad académica y emprendedora de las universidades públicas de Andalucía, una de las regiones con mayor número de emprendedores y de
estudiantes universitarios, y donde más se ha fomentado el cooperativismo por parte de las
instituciones políticas. Para ello, implementando metodologías inductivas y cualitativas, se ha
estudiado la oferta académica de las titulaciones de grado y posgrado de nueve universidades
públicas de esta región, y se han llevado a cabo entrevistas en profundidad con responsables y
personal técnico de los servicios de emprendimiento y empleabilidad de estas universidades.
Los resultados muestran una escasa y mejorable presencia del cooperativismo en los planes
de estudio de las titulaciones analizadas, así como una gestión por parte de los servicios de
emprendimiento no orientada hacia las iniciativas colectivas ni hacia el cooperativismo, del
que no existe, además, una comprensión clara. Esta circunstancia revierte en un desconocimiento previo por parte de los potenciales emprendedores universitarios, tanto del propio
modelo de gestión cooperativo como de los valores y principios que lo diferencian. Ante esta
situación se propone un plan integral basado en la interacción de los servicios universitarios
de emprendimiento con el profesorado y con las instituciones que fomentan y promueven el
cooperativismo en nuestra sociedad.