En “El recurso del método”, Alejo Carpentier desarrolla un constitucionalismo literario que entrelaza historia, política y derecho en una fábula crítica de la realidad latinoamericana. La novela plantea un doble movimiento entre lo mítico y lo real: mientras que el dictador simboliza la conversión de una realidad rica en recursos en un mito opresor, el estudiante encarna el anhelo de transformar los mitos de libertad e igualdad en realidades tangibles. Esta dualidad literaria no solo reconstruye el pasado como un eco distorsionado de estructuras coloniales y europeas, sino que proyecta un futuro posible a través de la subversión narrativa. Carpentier deconstruye la razón cartesiana y el derecho occidental como mecanismos de control que, al ser trasladados al Nuevo Mundo, generan una “ruina jurídica” que habilita la perpetuación de dictaduras bajo el disfraz de legalidad. Sin embargo, desde las ruinas, propone la literatura como herramienta para imaginar alternativas: un espacio donde los mitos fundacionales se resignifican para fundar un “Mundo Mejor”. La obra reivindica la función política del arte y la literatura como preámbulos de un cambio institucional, destacando la necesidad de fabular para aguzar la crítica y la imaginación jurídica.