La ausencia de un marco cronológico de la prehistoria reciente en las tierras bajas del sureste de la Península Ibérica ha condicionado las hipótesis acerca de cuándo y cómo se establecieron las primeras comunidades campesinas, y qué factores dieron lugar al proceso de complejidad social característico del III milenio AC. Esta contribución explora los datos radiocarbónicos disponibles hasta el momento para el Neolítico y la primera parte de la Edad del Cobre y ofrece una secuencia cronológica
utilizando estadística bayesiana. Asimismo, se presentan nuevas dataciones radiocarbónicas del yacimiento Neolítico reciente de El Gárcel I (Antas).
Nuestra contribución también destaca las aportaciones de los estudios paleoecológicos que sugieren un entorno con menor aridez y ausencia de regadío durante el III milenio AC. Esto cuestiona las hipótesis de una agricultura intensiva y del control restringido de los recursos hídricos como factores que provocaron el surgimiento de la complejidad social en el sureste de la Península Ibérica durante este periodo. También discutimos si el inicio de la actividad metalúrgica pudo ser un factor importante en la aparición de un sistema social jerárquico, pues los datos actuales sugieren una producción de baja envergadura dirigida al consumo doméstico. Esta visión se confronta con los supuestos previos que planteaban un papel preeminente de la metalurgia en la estructura socioeconómica.