Introducción: el presente estudio nace de la necesidad de profundizar sobre la propuesta de convivencia para personas mayores ofrecida desde el modelo Cohousing Senior y el papel que en su desarrollo ha de ocupar el Trabajo Social. Este modelo permite a las personas mayores gestionar su propia vejez y compartir necesidades de manera comunitaria, ofreciendo una alternativa real para mantener su vida autónoma a la vez que la calidad de vida y el contacto social. Método: se presenta un estudio de enfoque mixto a partir de un cuestionario con el que se explora la percepción y grado de conocimiento de la población general sobre el Cohousing Senior, junto con el desarrollo de entrevistas en profundidad a personas residentes de estos centros, en el que participan un total de 261 sujetos. Resultados: se ha encontrado un elevado desconocimiento general entre la población participante sobre el Cohousing Senior (61%) aun cuando se constata la necesidad por parte de la mayoría de un cambio en los modelos residenciales actuales. Se identifican los aspectos positivos y negativos que surgen en su creación y desarrollo, así como la necesidad de mayor compromiso por parte de las administraciones públicas. Conclusiones: el Cohousing Senior ofrece un modelo de convivencia que permite un envejecimiento de calidad emocional y social. Se considera que esta experiencia debe estar al alcance de todas las personas con el debido acompañamiento profesional y el compromiso de las administraciones públicas.