Se mostrarán algunos resultados del estudio del elemento léxico árabe en el Diccionario de Textos Concejiles de Andalucía . El corpus en que se basa dicho diccionario está constituido por nueve textos de ordenanzas correspondientes a distintos municipios de toda la geografía andaluza: Sevilla (s. XIII), Córdoba (1435), Sevilla (1492), Carmona (1525-35), Lepe (ss. XV-XVIII), Baeza (s. XVI), Monda (1574), Aljarafe (s. XVI) y Archidona (1598). Una de las características más relevantes de los textos de ordenanzas es que reflejan vivamente el habla de esos lugares, pues estaban redactados para ser pregonados ante los ciudadanos y no debía caber duda alguna de lo que en ellos se trataba. Además, al legislar los aspectos más diversos de la vida de las ciudades, proporcionan las bases idóneas para construir un corpus sig-nificativo que refleje la lengua de la Edad Media y Moderna en Andalucía. En nuestro trabajo hemos prestado atención, en primer lugar, a la cuantificación de arabismos con la finalidad de aportar nuevas lecturas so-bre la influencia real del elemento árabe en el léxico español; en segundo lugar, hemos actualizado la datación de estas voces en comparación con la que muestran los estudios clásicos en la materia para, a continuación, revisar estos datos en conexión con la organización en campos onomasio-lógicos de los términos y así constatar o no algunas de las afirmaciones contenidas en los trabajos previos sobre el tema. Por último, hemos profundizado en el análisis de voces que mostraban un interés especial: voces raras, caídas en desuso o restringidas a ámbitos sociolectales o dialectales concretos.