Se incardina esta aportación en la estela de un conjunto de investigaciones
recientes que, de un lado, reivindica el análisis de la lengua del siglo XIX, más
concretamente en nuestro caso, en torno al primer español moderno
; y, de otro lado,
pone el foco en la prensa decimonónica española como fuente prioritaria para los estudios
lingüísticos.
A pesar del interés incuestionable de los textos periodísticos del siglo XIX, el
conocido como siglo de la prensa, aún resta mucho espacio inexplorado a ojos de los
lingüistas. Si bien algunas de estas cabeceras han sido analizadas, con fines más o menos
diversos, por especialistas de otras áreas, como Literatura, Periodismo e Historia, no han
sido, hasta los últimos tiempos, una fuente a la que los investigadores de Lengua española
hayan prestado una atención prioritaria. Esta circunstancia hace necesario que los
estudios que se acometan a partir de ahora partan de los resultados de estas áreas afines,
de manera que den cuenta de manera mucho más compleja y certera de la realidad que es
objeto de análisis.
Por todo ello, este artículo se propone un objetivo lingüístico concreto: analizar la
recreación de la oralidad que se ofrece a través de dos muestras dialógicas contenidas en
una misma cabecera de inicios del s. XIX, el Atalaya patriótico. Dentro del marco teórico
propuesto por Koch y Oesterreicher (2007), nos interesa observar cómo se articula la
mimesis conversacional (Vian 1987, 1988) al servicio de la propaganda política, objetivo
general básico del periódico patriótico seleccionado. Esta cabecera malagueña,
compuesta por diversos tipos textuales, como se dará cuenta más abajo, contiene entre
ellos dos diálogos entre personajes históricos reales, cuyo estudio confrontado debe dar
luz sobre las técnicas utilizadas en función de los fines específicos de cada uno de ellos.