La intervención arqueológica llevada a cabo en la actual Avenida Juan XXIII de la ciudad de Málaga, motivada por
la construcción de una nueva línea de metro, reveló nuevos indicios de alfares, los cuales se suman a otros talleres ya docu-
mentados previamente en zonas cercanas (Carranque, Cerrojo, etc.). A pesar de no haberse localizado los hornos, los depósi-
tos materiales correspondientes con edificios anexos y con los vertederos del alfar nos permiten profundizar en la actividad
productiva característica del área suburbana de Malaca entre los siglos II-I a. C. Estos restos informan, además, de la incipien-
te “romanización” política, económica y social de la ciudad. Los contextos documentados en el Sector B, con abundante mate-
rial desechado asociado a otros elementos de producción local e importaciones, permiten revisar las características de los
repertorios anfóricos malacitanos de esta época. En concreto, en esta comunicación, serán objeto de atención las series de
inspiración formal itálica, ofreciendo nuevos datos sobre la producción de tipos poco conocidos, y algunas pinceladas a su dis-
tribución comercial y la relación con otros repertorios regionales coetáneos, destacando la especificidad malacitana frente a
Carteia y Gades.