Introducción: El fenómeno de ciberacoso se ha visto impulsado con la llegada de las nuevas tecnologías, observándose un incremento en los últimos años. La mayoría de las investigaciones han examinado el papel que diferentes factores psicológicos, familiares y sociales, junto a los recursos y fortalezas personales ejercen en situaciones de violencia, agresión y acoso escolar, así como sobre sus consecuencias tanto para las víctimas como los agresores. Algunos de los recursos personales que han mostrado su influencia sobre el bienestar y el mejor manejo de las situaciones conflictivas son la Inteligencia Emocional (IE) y la gratitud. Hasta el momento existen pocos estudios que aborden estas variables en situaciones de ciberacoso. Por ello el presente estudio examina el papel de la IE y la gratitud como predictores del ciberacoso. Más allá del papel de IE y gratitud como predictores individuales de las conductas de ciberacoso, se hipotetiza una interacción conjunta de ambos recursos para predecir el ciberacoso. Método: Se llevó a cabo un estudio transversal con 1157 adolescentes, (629 mujeres) entre 12 y 18 años de varios centros de educación secundaria de la provincia de Málaga (España). Los participantes completaron varios cuestionarios que medían las variables de gratitud (GQ-5), inteligencia emocional (WLEIS) y ciberacoso (ECIPQ). Resultados: Los resultados de los análisis de moderación indicaron una interacción significativa de IE x gratitud para predecir los comportamientos de ciberacoso. Específicamente, aquellos adolescentes con altos niveles de IE y de gratitud tienen menor probabilidad de convertirse en ciberacosadores que aquellos adolescentes con bajos niveles de IE y gratitud. Discusión: Los hallazgos obtenidos son los primeros en mostrar la interacción de dos recursos personales positivos como protectores frente a las conductas de ciberacoso. Futuros estudios longitudinales serían interesantes para una mayor comprensión de los mecanismos implicados.