En este capítulo se exploran y analizan las experiencias pedagógicas de dos profesoras y un profesor de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Málaga (España) en torno a la temática de la Inclusión y la respuesta a la diversidad en la formación inicial de futuros profesionales de la educación. Ello nos lleva a platearnos algunas interrogantes ¿Cómo responden los docentes universitarios ante los desafíos de la inclusión? ¿Están exentas las prácticas en la formación inicial de los varios profesionales de la educación, del discurso neoliberal y del modelo educativo más “tradicional”? ¿Es la universidad pública española democrática e inclusiva? ¿Cuál es nuestro compromiso como profesorado en la Universidad Pública? ¿Qué valores, conocimientos y habilidades deben poseer los docentes universitarios para hacer realidad la inclusión? A través de las narrativas docentes podemos vislumbrar desde dentro situaciones diversas en aulas heterogéneas en una Universidad Pública (Clandinin y Connelly, 2000). El proceso de análisis que se presenta, parte de las experiencias profesionales individuales vividas por cada uno de los docentes en los grados de Educación Primaria, Educación Infantil, Educación Social y Pedagogía, y el Máster en profesorado (autorreflexión) y confluye en una relato común (reflexión compartida) que incluye el significado y las implicaciones que la inclusión tiene para ellos, teniendo en cuenta la naturaleza actual de las instituciones de educación superior, el papel del profesorado y del alumnado universitario, las metodologías, el currículo o los procesos de evaluación. Finalmente, los tres docentes proponen la reflexión crítica y la búsqueda de la mejora de la Universidad Pública desde la trasformación en los procesos de enseñanza aprendizaje que en ella tiene lugar, como una posibilidad de avanzar hacia la inclusión en la Educación Superior.