Introducción: numerosos factores y la forma en que se afrontan las situaciones diarias ejercen una influencia sobre los niveles de satisfacción de las personas. La adolescencia es una etapa de numerosos cambios en varias áreas vitales. Por ello, los recursos y las estrategias que utilicen los adolescentes para gestionar estos cambios influyen en sus niveles de satisfacción. La literatura científica ha mostrado que la gratitud es uno de los recursos que promueve el bienestar y la satisfacción. Sin embargo, es necesaria mayor investigación, puesto que existen pocos estudios que hayan analizado de qué manera la gratitud puede promover la satisfacción vital durante la adolescencia. Objetivos: se propuso analizar dos posibles mediadores (i.e., afecto positivo y estrategias cognitivas adaptativas) en la relación entre la gratitud y la satisfacción vital a lo largo del tiempo. Participantes: una muestra inicial de 1.224 estudiantes de educación secundaria, entre 12 y 18 años, de Andalucía (España) participó en esta investigación. Método: los participantes completaron las versiones españolas de instrumentos que medían, en un tiempo 1, la gratitud y, en un tiempo 2, el afecto positivo, las estrategias adaptativas de afrontamiento cognitivo y la satisfacción vital. Resultados: el desarrollo de la gratitud predijo niveles mayores de satisfacción vital a lo largo del tiempo (cuatro meses después). Además, se encontró que tanto el afecto positivo como las estrategias de afrontamiento cognitivo mediaron la relación entre la gratitud y la satisfacción vital. Conclusiones: estos hallazgos muestran los potenciales beneficios de desarrollar la gratitud durante la adolescencia. No solo porque esta puede potenciar y promover el afecto positivo y la satisfacción vital, sino porque, también, puede favorecer la utilización de estrategias de afrontamiento más adaptativas para manejar las experiencias diarias y vitales.