Este capítulo analizará el personaje histórico de Juan Latino (c.1516-1518), apodado "El Negro", indagando en su faceta personal y académica, y enfatizando su ingente trayectoria humanística, partiendo de la novela de José Vicente Pascual. Para tal fin emplearemos una perspectiva metodológica afrocéntrica, para situar y destacar la figura histórica de Juan Latino en el conjunto de las expresiones humanísticas de la diáspora africana. La figura humanística de Juan Latino constituye una auténtica rareza en la sociedad renacentista granadina de mediados del siglo XVI no sólo por su condición de esclavo, sino por su propia determinación para abandonar ese estado, conseguir la libertad, y llegar a ser no sólo profesor en la cátedra de gramática latina de la entonces recién creada Universidad de Granada (1526), sino por ser un ilustre representante de la poesía latina de las letras españolas. La novela de Pascual realiza un exhaustivo y veraz semblante del profesor y poeta Juan Latino, demostrando como Juan supo navegar con maestría en las revueltas y turbulentas aguas de las políticas del humanismo renacentista hasta ganarse no sólo el reconocimiento de su humanidad y capacidades por parte de sus amos primero y de sus congéneres después, sino también la admiración de ambos. Juan Latino fue un hombre de su tiempo, fruto de su experiencia sobre los acontecimientos históricos que le tocaron vivir, bajo la protección de ilustres personajes que le ayudaron, y que supieron reconocer su extraordinario talento, que le permitió salir de la esclavitud y llegar a ser una indiscutible figura de las letras del Siglo de Oro español y que hoy en día es apreciado por su inestimable contribución literaria al legado de la diáspora africana.