Esta tesis doctoral se compone de tres contribuciones principales que abordan la comunicación en salud en el contexto de emergencias sanitarias y el impacto de las redes sociales durante la pandemia de COVID-19. La primera contribución analiza la infodemia, destacando el rol de los profesionales sanitarios en la generación y difusión de información confiable y en la lucha contra la desinformación a través de la alfabetización en salud. La segunda contribución examina la actividad de los bots en las redes pro y antivacunas en Twitter, encontrando mayor presencia de cuentas automatizadas en las redes antivacunas, aunque las redes provacunas también tienen un impacto significativo. Este estudio proporciona insights valiosos para mejorar las campañas de salud pública. La tercera contribución se centra en el análisis de sentimientos en Twitter tras la suspensión temporal de la vacuna de AstraZeneca, identificando una tendencia negativa en los mensajes difundidos por los profesionales sanitarios, lo que influyó en la conversación pública sobre la vacunación. Además, la tesis incluye tres estudios externos, que analizan la difusión de vídeos sobre soluciones milagrosas para la COVID-19, la salud mental y el papel educador de las enfermeras expertas en ostomía.
Se concluye que la vacunología digital, a pesar de su confuso nombre, permitirá a los pacientes decidir sobre sus acciones futuras en materia de salud, gracias al uso de herramientas, como la alfabetización en salud, que de manera no intrusiva proporcionen información veraz y contrastada que permita el empoderamiento de los pacientes. Además, las redes sociales, y demás habitantes comunitarios del entorno digital, son unas excelentes fuentes de información primaria, que deben de ser explotadas para conocer la opinión de parte de la población y con ella realizar acciones preventivas y personalizadas en materia de promoción de la salud.