Como esbozo de la perspectiva diacrónica "Prometeo en la literatura española", el corte sincrónico "Prometeo en la lírica del Siglo de Oro" relaciona los cinco mitemas de la historia prometeica (fijados por las leyendas antiguas en la relación de Prometeo con la religión del fuego, la creación del hombre, Zeus y Tetis) con la continua reinterpretación (cambio de contextos de lectura y escritura) realizada en los siglos XVI y XVII por diversos poetas. Aunque estos poetas trataron el mito prometeico colateralmente, sus textos muestran que este mito se adapta a nuevos contextos, aislando la historia mítica en mitemas, seleccionando algún mitema (o algunos) y dándole (o dándoles) un significado distinto del originario.