Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorRamos-Petersen, Laura
dc.contributor.authorMartínez-Sebastián, Carlos
dc.date.accessioned2024-12-18T10:07:15Z
dc.date.available2024-12-18T10:07:15Z
dc.date.created2024-09-19
dc.date.issued2024
dc.date.submitted2024-10-11
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10630/35733
dc.description.abstractLa heterogeneidad metodológica en los estudios del pie pediátrico no supone una base estable sobre la que centrar el diagnóstico y tratamiento de los distintos problemas del pie infantil. Por esta razón, el uso de pruebas altamente confiables es esencial para encontrar relaciones y establecer una base que oriente los siguientes estudios. Los objetivos de este estudio fue establecer la precisión de la posición de apoyo del calcáneo en reposo (RCSP) para la evaluación del pie plano en niños, alineada con la validez del índice de postura del pie (FPI). Y por otra parte desarrollar una nueva herramienta para identificar la hipermovilidad articular del pie y el tobillo pediátricos, basada en un sistema de puntuación dicotómico que utiliza la puntuación de evaluación de las extremidades inferiores (LLAS), para separar los elementos del pie y el tobillo. En un estudio transversal participaron un total de 205 niños, con edades comprendidas entre 5 y 10 años. Se exploró el punto de corte de RCSP y el FPI. Se calculó la técnica de curva ROC para evaluar la diferenciación entre grupos. Por otro lado, la nueva herramienta Índice de flexibilidad de pie y tobillo (FAFI) se basó en los últimos 7 elementos de LLAS, que son específicos del pie y el tobillo. La consistencia interna se midió con la prueba de Cronbach. Se calcularon estadísticas Kappa con IC del 95% para verificar el nivel de acuerdo entre evaluadores e intraevaluadores para el FAFI. Una puntuación igual o mayor a 7 en el FPI se utilizó como el "estándar de oro" para el análisis. La correlación entre FPI y RCSP fue significativa (r  = 0,63; p  < 0,01). La puntuación de discriminación en la curva ROC (6 puntos/grados) muestra que el modelo se puede utilizar para identificar pie plano a través de RCSP, con una sensibilidad del 67% y una especificidad del 85%. Con respecto a la hipermovilidad el alfa de Cronbach arrojó 0,82.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUMA Editoriales_ES
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectPies - Anomalías y malformaciones - Tesis doctoraleses_ES
dc.subjectPies - Niños - Tesis doctoraleses_ES
dc.subjectPodología pediátrica - Tesis doctoraleses_ES
dc.subject.otherPie planoes_ES
dc.subject.otherHipermovilidades_ES
dc.subject.otherPediatríaes_ES
dc.subject.otherPodologíaes_ES
dc.subject.otherMarchaes_ES
dc.titleEvaluación de la relación entre la hipermovilidad con el movimiento y postura de pie-tobillo en una población pediátrica.es_ES
dc.typedoctoral thesises_ES
dc.centroFacultad de Ciencias de la Saludes_ES
dc.departamentoEnfermería
dc.rights.accessRightsopen accesses_ES


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem