La disponibilidad léxica permite analizar todas las palabras que los informantes son capaces de escribir en dos minutos a partir de un estímulo determinado, denominado centro de interés. Esto es de gran relevancia para disciplinas como la psicolingüística, la sociolingüística y la enseñanza de idiomas, entre otras. El objetivo principal de esta investigación es revisar los listados de léxico proporcionados por los informantes en dos centros de interés tradicionalmente relacionado con áreas bilingües, como Partes del cuerpo y Naturaleza. El estudio se enfoca en la primera lengua extranjera según el tipo de centro educativo: bilingüe (inglés o francés) y no bilingüe. La finalidad es evaluar la calidad de las palabras aportadas por los informantes según el tipo de centro educativo.
La metodología de recolección de datos sigue las directrices del Proyecto Panhispánico de Disponibilidad Léxica, utilizando un sistema de listas abiertas con una duración de dos minutos por centro de interés. Se han seleccionado dos centros de interés: "Partes del cuerpo" y "Juegos y distracciones". La muestra está compuesta por 270 escolares matriculados en el final de cada ciclo de la etapa de Educación Primaria (2.º, 4.º y 6.º) en tres centros educativos de la provincia de Málaga.
Los resultados indican una mayor riqueza léxica en español y en lengua extranjera en los centros bilingües. El alumnado de los centros bilingües demuestra un vocabulario más especializado, evidenciado por el uso de términos como tráquea y cráneo, así como stomach, muscle y bone. Por otro lado, en el centro no bilingüe se encontraron vocablos específicos como moustache, beard y freckle, típicos del área de inglés para descripciones físicas. Estos resultados subrayan la importancia de la mayor exposición y uso de la lengua extranjera en los centros bilingües para el aprendizaje de idiomas, sin detrimento de la riqueza léxica en la lengua materna.