La presente contribución se inscribe en el campo de la Disponibilidad Léxica (DL) , una disciplina cuyo objeto de estudio está constituido por el caudal léxico que son capaces de aportar informantes en su lengua materna o en una lengua extranjera o segunda (LE/L2). En el ámbito del aprendizaje de LE/L2, en el que se inscribe esta aportación, supone una herramienta valiosa para el diagnóstico y evaluación de la competencia léxica de los aprendices de una LE/L2. Para el español como lengua extranjera (ELE), contamos ya con un volumen importante de aportaciones (cf. las revisiones de la literatura de López González 2014, Hidalgo Gallardo 2017 y Aabidi 2019), aunque no tanto en el caso de los aprendientes de ELE de países lusohablantes. En contexto portugués ya contamos con un contingente relevante de estudios (Fernández dos Santos 2014, Gamazo Carretero 2014, Rubio Sánchez 2016, Fernández Gómez 2021), aunque ninguno de ellos incide sobre las relaciones asociativas que realizan los informantes ni trabaja con corpus orales.
Esta comunicación persigue un doble objetivo: por un lado, determinar las relaciones asociativas que se dan en el léxico disponible en ELE de estudiantes universitarios portugueses en centros de interés: El cuerpo humano, España y los españoles, Pandemia y Aspecto físico y carácter; por otro lado, contrastar los datos obtenidos según el corpus se haya obtenido de forma oral o escrita.
En este estudio han participado 74 estudiantes de ELE de la universidad portuguesa de Minho (Braga, Portugal). El tratamiento del corpus se ha realizado mediante el uso de DispoGrafo y ha permitido constatar diferencias según el modo de exploración de los datos salvo en el centro de interés El cuerpo humano que, además, aporta resultados análogos a los reflejados en otros estudios. Este trabajo tiene importantes implicaciones de cara a la planificación de la enseñanza del léxico en ELE.