El paleocontenido de un spatheion africano de un contexto del s. VII d.C. del área de El Molinete de Cartagena ha sido objeto de un estudio interdisciplinar, constituyendo uno de los escasos ejemplos mediterráneos analizados de garum en época paleobizantina, y el más tardío conocido hasta la fecha. Sabemos que contuvo una salsa líquida, filtrada de manera imperfecta, lo que ha dejado algunas ínfimas esquirlas y huesos de ictiofaunas arqueológicas, unidas a los aditivos botánicos utilizados como aromatizantes. Un tipo de garum importado del norte de África, en uno de los tipos de ánfora de dimensiones más reducidas que ha conocido el comercio romano a lo largo de toda su historia. Se presenta la problemática del contexto cerámico del hallazgo, el estudio arqueoictiológico, palinológico y su interpretación tecnológica, así como algunas reflexiones sobre las salsas fermentadas de pescado en la Antigüedad Tardía, con especial incidencia en el norte de África tunecino.