Este trabajo se centra en la escritura del cuerpo y en el tema de la
construcción de las identidades y la subjetividad planteados en la novela de Margaret
Atwood El cuento de la criada. Identifica el sistema de la república de Gilead como
patriarcal, y analiza cómo se han escrito en él las identidades masculina y femenina,
particularmente la de la mujer que se ha hecho en base al cuerpo y principalmente a su
función reproductora. Se sugiere que, como bien refleja el texto, las identidades son
escritas directamente en el cuerpo a partir de la imposición jurídica de un determinado
tipo de vestimenta que, además, tiene un color particular, o a través de escrituras
grabadas directamente en el cuerpo como tatuajes. Se examina, asimismo, el
planteamiento de la novela en torno a la posibilidad de que dicha identidad sea
recuperada y reconstruida por las mujeres mismas, tal y como plantea el feminismo de
la diferencia, esbozando las posibilidades y limitaciones de ello dado el fuerte poder de
las convenciones generadas por el sistema y del mecanismo de borrado oficial de
eventuales identidades anteriores, ya que los que están en el poder tienen la capacidad
para definir a los que están oprimidos y carecen de voz imponiendo una visión de la
vida de manera naturalizada. Finalmente, se sugiere que la obra opta por la
reconstrucción de una nueva subjetividad frente a la elección de una identidad, ya que
las identidades puedes ser útiles a corto plazo para la reivindicación de derechos, pero a
largo plazo segregan a los seres humanos, que son todos diferentes, de manera
artificiosa.