JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditoresEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditores

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMAOpen Policy Finder (antes Sherpa-Romeo)Dulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Artículos
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Artículos
    • Ver ítem

    La mujer en el discurso publicitario de alimentos para intolerantes: del reclamo de la salud a la perfección estética

    • Autor
      Gómez-de-Travesedo-Rojas, RuthAutoridad Universidad de Málaga; López-Villafranca, PalomaAutoridad Universidad de Málaga
    • Fecha
      2020
    • Palabras clave
      Publicidad
    • Resumen
      El sector alimenticio es uno de los más importantes para la publicidad, y la tendencia a convertir en obsesión el culto al cuerpo, las dietas, y la alimentación sana, han revolucionado el discurso publicitario. El consumidor tiene una actitud más proclive a la compra de aquellos productos que utilizan entre sus reclamos la salud (Craig et al., 2000: 35). Pero, por otra parte, la salud y la alimentación han ido estrechamente ligadas a la representación de la mujer, relacionada con los conceptos de belleza y perfección estética. Este discurso se ha convertido en un reclamo para inducir a la compra de productos alimenticios que, en muchas ocasiones, no cuentan con las bondades que prometen, ni están específicamente indicados para el género femenino. Es el caso de los productos para intolerantes, que se consumen habitualmente por públicos que no los necesitan por cuestiones de salud. Los medios de comunicación y, en particular, la publicidad, han contribuido a generar un concepto de la alimentación centrado en las propiedades positivas o beneficiosas que dichos alimentos podrían proporcionar al público.
    • URI
      https://hdl.handle.net/10630/35470
    • DOI
      https://dx.doi.org/10.5209/pepu.68434
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    maitgarc,+053-063.pdf (1013.Kb)
    Colecciones
    • Artículos

    Estadísticas

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA