En este trabajo exponemos un estudio empírico que, junto con otras investigaciones anteriores, nos servirá para diseñar
un programa preventivo de violencia de género para personas entre 18-25 años. El objetivo fundamental es la identificación de comportamientos violentos en una generación nativa-digital y su relación con los mitos del amor romántico. La violencia psicológica de género en la juventud tiene dos contextos complementarios donde llevarse a cabo que multiplican los efectos negativos sobre la salud de las mujeres: el escenario presencial y el escenario virtual. La ciberviolencia (Zweig et al., 2014),
está identificada como un fenómeno importante que forma parte de la violencia psicológica llevada a cabo a través de las redes sociales que no es percibida como una agresión sino como un hecho cotidiano que se tiende a normalizar, agravando el daño y sufrimiento percibido (Díaz-Aguado et al., 2020). La violencia psicológica de género en el noviazgo debe seguir siendo considerado un problema social importante para incorporar en la agenda política y social en la actualidad por las consecuencias que tiene y por su capacidad de predecir violencia física desde un modelo ecológico Social (Heise, 2011) y consideramos necesario el estudio de los comportamientos de control, porque pueden estar fundamentados en mitos del amor romántico (Ferrer et al., 2010) que siguen funcionando a pesar de los avances sociales.