JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditoresEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditores

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMAOpen Policy Finder (antes Sherpa-Romeo)Dulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Artículos
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Artículos
    • Ver ítem

    La lengua, fiel reflejo de la sociedad: el caso de una transformación del léxico de la ciudad de Málaga en el siglo XIX a través de la prensa local.

    • Autor
      Peláez-Santamaría, SalvadorAutoridad Universidad de Málaga
    • Fecha
      2023-12-12
    • Editorial/Editor
      Scriptum digital
    • Palabras clave
      Español - Lexicología - S. XIX
    • Resumen
      El desarrollo de Málaga en el siglo XIX estuvo caracterizado por el crecimiento industrial, el comercio, la modernización urbana y el avance en la educación y en la cultura. No obstante, los inicios de la centuria no fueron fáciles (inestabilidad política, catástrofes naturales; pandemias…). Pero la sociedad supo reaccionar ante tales vicisitudes y vio en ellas una razón para mejorar: aprovechó los bajos costes de las materias primas, atrajo inversiones, el comercio marítimo creció apoyó mayoritariamente el movimiento liberal e inició una transformación tecnológica. Todo ello trajo consigo un aumento de la población y un trasiego sin igual de personas que favorecieron también la propagación de enfermedades poco conocidas hasta el momento. Como consecuencia, los malagueños conocieron nuevas costumbres, a los comercios empezaron a llegar productos novedosos y las vicisitudes epidemiológicas cambiaron los hábitos. Todo ello provocó que la sociedad necesitara nombrar esas nuevas realidades y la lengua utilizó los recursos de los que dispone (adaptación gráfica de extranjerismos, neologismos, calcos semánticos…) para significar los nuevos hechos lingüísticos. Hacer una descripción de esta situación es el objetivo del presente artículo.
    • URI
      https://hdl.handle.net/10630/35236
    • DOI
      https://dx.doi.org/10.5565/rev/scriptum.132
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    scriptumdigital_a2023v12p105.pdf (316.9Kb)
    Colecciones
    • Artículos

    Estadísticas

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA