Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorMérida-López, Sergio
dc.contributor.authorPulido-Martos, Manuel
dc.contributor.authorExtremera-Pacheco, Natalio 
dc.date.accessioned2024-11-14T12:10:12Z
dc.date.available2024-11-14T12:10:12Z
dc.date.issued2024
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10630/35159
dc.description.abstractIntroducción: Este estudio explora el papel de la regulación emocional en la satisfacción laboral del profesorado, aplicando la teoría de Demandas y Recursos Laborales al contexto docente. La investigación analiza cómo las competencias emocionales, y en particular la regulación emocional, se relacionan con actitudes laborales clave como la satisfacción en el trabajo, que influye en aspectos como la retención, la interacción con estudiantes y el desempeño docente. Considerando la rumiación laboral como una demanda personal y el agotamiento emocional como un indicador de tensión psicológica, el estudio propone que ambos actúan como mediadores entre la regulación emocional y la satisfacción laboral. Método: Se llevó a cabo un estudio transversal con 723 docentes de diversas etapas educativas en Andalucía y otras regiones de España. Los participantes, en su mayoría mujeres (62.4%), con edad media de 44.39 años, completaron encuestas sociodemográficas y escalas validadas para evaluar las variables clave. Resultados: El análisis estructural confirmó que el agotamiento emocional mediaba significativamente la relación entre la rumiación laboral y la satisfacción laboral. Además, un modelo de mediación serial mostró que una regulación emocional efectiva se asociaba con mayor satisfacción laboral mediante la reducción de la rumiación y el agotamiento emocional. Conclusiones: A pesar de las limitaciones, los hallazgos sugieren la importancia de entrenar competencias emocionales en docentes, como la regulación emocional, para minimizar estrategias desadaptativas como la rumiación. Esto puede reducir el agotamiento emocional y mejorar las actitudes hacia la enseñanza, brindando una base para intervenciones psicosociales que ayuden a mitigar el desgaste profesional en la docencia.es_ES
dc.description.sponsorshipFinanciación: este trabajo de investigación ha sido financiado por el proyecto I+D+i en el marco de los programas estatales de generación del conocimiento del Ministerio de Ciencia e Innovación (PID2020-117006RB-I00) y por la Junta de Andalucía (grupo PAIDI CTS-1048). Además, el trabajo ha sido financiado por la Universidad de Málaga. Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectProfesores - Psicologíaes_ES
dc.subjectProfesores - Estrés laborales_ES
dc.subject.otherRecursos y demandas personaleses_ES
dc.subject.otherBienestar ocupacionales_ES
dc.subject.otherProfesionales de la educaciónes_ES
dc.titleManejo de emociones y bienestar docente: explorando el papel de la rumiación laboral y el agotamiento emocional.es_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectes_ES
dc.centroFacultad de Psicología y Logopediaes_ES
dc.relation.eventtitleVI Congreso Internacional de la Sociedad Científica Española de Psicología Social y XVII Congreso Nacional de Psicología Sociales_ES
dc.relation.eventplaceSantiago de Compostela (España)es_ES
dc.relation.eventdate03/10/2024es_ES
dc.rights.ccAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.departamentoPsicología Social, Trabajo Social y Servicios Sociales y Antropología Social


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional