Introducción: Este estudio explora el papel de la regulación emocional en la satisfacción laboral del profesorado, aplicando la teoría de Demandas y Recursos Laborales al contexto docente. La investigación analiza cómo las competencias emocionales, y en particular la regulación emocional, se relacionan con actitudes laborales clave como la satisfacción en el trabajo, que influye en aspectos como la retención, la interacción con estudiantes y el desempeño docente. Considerando la rumiación laboral como una demanda personal y el agotamiento emocional como un indicador de tensión psicológica, el estudio propone que ambos actúan como mediadores entre la regulación emocional y la satisfacción laboral.
Método: Se llevó a cabo un estudio transversal con 723 docentes de diversas etapas educativas en Andalucía y otras regiones de España. Los participantes, en su mayoría mujeres (62.4%), con edad media de 44.39 años, completaron encuestas sociodemográficas y escalas validadas para evaluar las variables clave.
Resultados: El análisis estructural confirmó que el agotamiento emocional mediaba significativamente la relación entre la rumiación laboral y la satisfacción laboral. Además, un modelo de mediación serial mostró que una regulación emocional efectiva se asociaba con mayor satisfacción laboral mediante la reducción de la rumiación y el agotamiento emocional.
Conclusiones: A pesar de las limitaciones, los hallazgos sugieren la importancia de entrenar competencias emocionales en docentes, como la regulación emocional, para minimizar estrategias desadaptativas como la rumiación. Esto puede reducir el agotamiento emocional y mejorar las actitudes hacia la enseñanza, brindando una base para intervenciones psicosociales que ayuden a mitigar el desgaste profesional en la docencia.