A lo largo de este capítulo, nos proponemos analizar Universal Poem
(https://universalpoem.com/poema-completo/) desde un punto de vista traductológico.
Este proyecto consiste en la creación de un «poema infinito» al que cualquier usuario de
la red puede añadir un verso. La condición hipertextual del poema, las limitaciones
espaciales de los versos y su propia autoría nos parecen un buen ejemplo de la
volatilidad de la literatura en Internet a la vez que su paradójica permanencia. Más que
eso, a lo largo del texto interviene la traducción de diferentes formas, mediante
reescrituras, reapropiación y remediación de líneas y versos dando lugar a una obra
completamente nueva, pero eminentemente traducida. Para analizarlo como tal, primero
contextualizaremos el proyecto basándonos en la teoría de los líquidos de Bauman
(2004 [2000]) y su importancia para la noción de traducción que aplicamos al poema.
Las características e intención de este, que desarrollamos en la segunda sección, nos
llevarán a tratar someramente la discusión sobre la muerte del autor y del libro como
medio físico. Asimismo, la materialidad de la obra permite la reescritura de líneas y
versos de otros autores ya canónicos y varios personajes, desde Julio César, pasando por
Miguel Hernández o Don Quijote, hasta Masaoka Shiki. Estos versos, que podemos
considerar reescrituras de reescrituras (Gentzler, 2017) se insertan en el poema con
diferentes sentidos, a veces de forma aislada y supuestamente anónima, otras como
estrofas completas con referencia al primer autor. Todas estas características se nos
antojan útiles y fructíferas para ejemplificar diferentes instancias de traducción que se
alejan de la tradicional concepción del término y, más que eso, permiten aproximarnos
desde un punto de vista práctico a lo que supone traducir hoy en día. De hecho,
concluiremos que cada verso es en sí mismo una traducción que debe entenderse en
términos fluidos.