JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditoresEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditores

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMAOpen Policy Finder (antes Sherpa-Romeo)Dulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Ponencias, Comunicaciones a congresos y Pósteres
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Ponencias, Comunicaciones a congresos y Pósteres
    • Ver ítem

    Explorando el pensamiento computacional en matemáticas: experiencias desconectadas en educación primaria.

    • Autor
      Ruano-Cano, AntonioAutoridad Universidad de Málaga; Sánchez-Cruzado, CristinaAutoridad Universidad de Málaga; Moral-Sánchez, Silvia NatividadAutoridad Universidad de Málaga; Sánchez-Compaña, María TeresaAutoridad Universidad de Málaga; Raya-Fernández, ÁlvaroAutoridad Universidad de Málaga
    • Fecha
      2024
    • Palabras clave
      Investigación activa en educación
    • Resumen
      El pensamiento computacional se incorpora al currículum del área de Matemáticas en la actual legislación educativa. Selby y Woolland (2014) describen el pensamiento computacional como un método de resolución de problemas que incorpora procesos de reflexión y utiliza la descomposición, los algoritmos, las abstracciones, la evaluación y el reconocimiento de patrones. Por otro lado, se precisa de actividades que fomenten la gestión de emociones o mejoren la actitud frente al error (Boaler, 2016). En este trabajo se pretende observar si mediante actividades sin ordenador (experiencias desconectadas), el alumnado es capaz de desarrollar habilidades propias del pensamiento computacional, superar retos y gestionar el error como oportunidad de aprendizaje. La experiencia se llevó a cabo en un colegio público de Málaga, con 50 estudiantes de 4º y 5º de primaria. Se realizó un experimento de enseñanza con 4 sesiones introduciendo al alumnado al pensamiento computacional con material manipulativo, sin ordenadores. Se usó el juego Turing Tumble (simulador de computadoras mecánicas con componentes plásticos que actúan como puertas lógicas básicas impulsadas por canicas). Las sesiones iban incrementándose en dificultad, desde lo que se denomina como cacharreo, a actividades de creación de caminos para obtener determinados patrones (equivalente a crear algoritmos), reconocimiento de patrones, depurar y/o mejorar los algoritmos. Los primeros resultados muestran que se consiguen desarrollar destrezas computacionales. En cuanto a la parte socioafectiva, hay diversidad en cuanto a la superación de retos, al nivel de frustración ante los errores y la forma de trabajar en grupo.
    • URI
      https://hdl.handle.net/10630/35040
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    posterseiem.pdf (337.7Kb)
    Colecciones
    • Ponencias, Comunicaciones a congresos y Pósteres

    Estadísticas

    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA