Mostrar el registro sencillo del ítem
Vacíos de justicia en el acceso al empleo público (un enfoque docente).
dc.contributor.author | Baquero Aguilar, Jorge | |
dc.date.accessioned | 2024-10-14T09:02:45Z | |
dc.date.available | 2024-10-14T09:02:45Z | |
dc.date.issued | 2022 | |
dc.identifier.citation | BAQUERO AGUILAR, J. "Vacíos de justicia en el acceso al empleo público (un enfoque docente)", en El valor de la justicia en las metodologías activas de aprendizaje / coord. por María Salas Porras, Francisco Vigo Serralvo; Rocío Caro Gándara (dir.), Murcia, Laborum Ediciones, 2022,págs. 151-182. | es_ES |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/10630/34721 | |
dc.description | Este envío ha sido aprobado por parte de la Editorial en la que se publicó. Envié un email en su momento con todas las obras que se autorizaban. | es_ES |
dc.description.abstract | Partiendo del enfoque de Justicia Relacional del profesor Márquez Prieto, este trabajo de investigación se aproxima desde una perspectiva docente a los “vacíos de justicia” existentes en el acceso al sistema de empleo público de nuestro país. Se aborda la cuestión desde el tratamiento de las teorías sobre la justicia en la asignatura de Teoría de las Relaciones Laborales. Estrechamente relacionado con lo anterior, se realiza un acercamiento analítico del Derecho de Función Pública y de la normativa en vigor, en la asignatura Derecho Administrativo del Trabajo. Como se verá, en este último contexto se desvelan toda una serie de disfunciones y aporías que suponen, en ocasiones, un acceso al empleo público de una forma que podría calificarse, cuando menos, de impropia. Se plantea, por tanto, un análisis de los contenidos docentes que se imparten en ambas asignaturas del Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos de la Universidad de Málaga, con el único objetivo de entrelazar las diversas teorías de la Justicia con la problemática subyacente al acceso al empleo público en amplio sentido. A modo de matrioshka rusa, se desglosan las diferentes concepciones de justicia desde lo general a lo particular hasta llegar al estudio de la noción de Justicia Relacional en sus tres dimensiones: institucionalidad, reciprocidad y socialidad. Puede anticiparse al respecto el siguiente diagnóstico, que con detalle se expone en las siguientes p.nas: la falta de institucionalidad que conlleva ausencia de reciprocidad y, por tanto, una omisión clara de una necesaria socialidad en torno a esta cuestión objeto de análisis, que es lo que provoca toda una serie de “vacíos de justicia” y la necesidad de articular lo que, desde el enfoque de Justicia Relacional se viene a denominar como “expedientes de inclusión” que atienda a esta grave problemática. | es_ES |
dc.language.iso | spa | es_ES |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es_ES |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.subject | Enseñanza activa | es_ES |
dc.subject | Enseñanza superior | es_ES |
dc.subject.other | Justicia | es_ES |
dc.subject.other | Empleo público | es_ES |
dc.subject.other | Enfoque docente | es_ES |
dc.title | Vacíos de justicia en el acceso al empleo público (un enfoque docente). | es_ES |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bookPart | es_ES |
dc.centro | Facultad de Derecho | es_ES |
dc.rights.cc | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | * |
dc.type.hasVersion | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | es_ES |