Las conclusiones del x ciot que se recogen a continuación se enlazan con las de ediciones anteriores, lo que nos permite comprobar hasta qué punto las dinámicas de los años
transcurridos entre congresos confirman y dan continuidad, matizan, alteran o modifican las principales cuestiones y argumentos asociados a los procesos de transformación
territorial, en España y en los países iberoamericanos. También resulta útil para poder
comprobar cómo evoluciona el papel de las políticas, de los instrumentos y de las administraciones en la planificación, implementación, gestión, seguimiento y control de esos
procesos de transformación territorial; y cuál es su nivel de adecuación a los objetivos de
transición ecológica, energética y económica y, en último extremo, de bienestar social y
equilibrio territorial. Todo ello en un mundo en cambio que cada vez es más acelerado,
como consecuencia de los efectos de la pandemia de la covid-19 y, más recientemente,
de la guerra en Ucrania tras la invasión militar de Rusia y sus efectos geopolíticos sobre
la economía y el comercio internacional. Esto ha supuesto poner en jaque, primero, el
actual modelo de desarrollo, que se quiere más sostenible, descarbonizado, desmaterializado y respetuoso con el medio ambiente; para poco después volver a situarnos en la
esfera prioritaria de los efectos económicos (business as usual), con el riesgo de reducir
la transición y la sostenibilidad a términos de producción, precios y consumo, en lugar
de preferentemente sociales, territoriales-ambientales e institucionales, mediante nuevas
formas de gobernanza y de democracia.