JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditoresEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditores

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMAOpen Policy Finder (antes Sherpa-Romeo)Dulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Ponencias, Comunicaciones a congresos y Pósteres
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Ponencias, Comunicaciones a congresos y Pósteres
    • Ver ítem

    Estudio y control de agentes causales de la muerte regresiva del aguacate en España.

    • Autor
      Guirado-Manzano, Lucía; Pliego-Prieto, Clara; Fernández-Ortuño, DoloresAutoridad Universidad de Málaga; Guirado Sánchez, Emilio; Sarmiento Sarmiento, David; Cazorla-López, Francisco ManuelAutoridad Universidad de Málaga; De-Vicente-Moreno, AntonioAutoridad Universidad de Málaga; Arrebola-Díez, Eva MaríaAutoridad Universidad de Málaga
    • Fecha
      2024
    • Palabras clave
      Aguacates - Aspectos genéticos; Virus fitopatógenos
    • Resumen
      El aguacate es uno de los cultivos subtropicales más importante ya que posee un gran peso socioeconómico. Principalmente, esta producción se concentra mayoritariamente en la región de la Axarquía, ubicada en la provincia de Málaga y la costa tropical de Granada, además de, en lugares como Tenerife, Las Palmas, Valencia, Alicante, Huelva y Cádiz. Uno de los principales desafíos para su producción son las enfermedades causadas por organismos fitopatógenos, entre ellas, destaca la muerte regresiva de rama cuyos síntomas incluyen tejido seco y necrosado en las puntas de las ramas y las yemas florales. Los géneros más comúnmente relacionados con estos daños pertenecen a los géneros Neofusicoccum, Botryosphaeria, Diplodia, Dothiorella, Lasiodiplodia y Barriopsis. El conocimiento de los mecanismos de infección del patógeno es un punto importante a la hora de diseñar y evaluar métodos de control de la muerte regresiva. Por ello, en una primera aproximación en este estudio se está llevando a cabo un estudio transcriptómico, mediante RNAseq, de Neofusicoccum luteum, uno de los agentes causales más frecuentemente obtenidos en las distintas prospecciones realizadas en la zona de la Axarquía. Para realizar este estudio, hemos comparado el crecimiento sobre rama y fruto de aguacate con su crecimiento en medio PDA. Entre los genes sobreexpresados en la interacción N. luteum/rama/fruto se identificaron genes relacionados con la producción de micotoxinas, degradación de pared, detoxificación de compuestos nocivos, degradación de proteínas y proteínas efectoras candidatas, tres de las cuales mostraron una probabilidad del 100% (Effector P3) y localización apoplástica.
    • URI
      https://hdl.handle.net/10630/34643
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    Comunicación-SEF2024-Lucía.pdf (1.484Mb)
    Colecciones
    • Ponencias, Comunicaciones a congresos y Pósteres

    Estadísticas

    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA